domingo, 5 de abril de 2009

Linea de tiempo siglo XX:




las consecuencias del periodo entre guerras:






Las consecuencias de periodo entreguerras:
En la primera posguerra, acontecimientos de gran calado, como el triunfo de la revolución en Rusia y la construcción del estado socialista, junto a la crisis de las democracias parlamentarias y a la aparición de los movimientos fascistas, van a marcar la etapa de entreguerras, momento crucial para la historia europea que, tras una breve etapa de prosperidad económica, experimentará los efectos del crack de 1929. El contexto internacional hace presagiar un nuevo enfrentamiento bélico de gran envergadura que, en efecto, se produce en 1939.Los años cuarenta contemplan, por un lado los desastres de la guerra en un principio favorable a las potencias del Eje, y por otro, la mundialización del conflicto y con ello el interés de las potencias aliadas por evitar una segunda posguerra catastrófica. Varias Conferencias internacionales, preparan la paz desde varios ámbitos: la Carta del Atlántico (San Francisco, 1941) pretende hacer de la ONU la guardiana de la seguridad mundial; las Conferencias de Teherán, Yalta, Postdam, propician acuerdos interesados entre los países vencedores; la célebre reunión de Bretton Woods, por su parte, reorienta la economía de mercado de los países capitalistas, tomando precauciones para la inmediata posguerra creando diversos organismos: FMI, BIRD, GATT.No obstante y en el momento en que se establezca la paz, todo hacer presagiar nuevos problemas internacionales: la «guerra fría» toma el relevo y modifica sustancialmente el equilibrio de poder, dando paso a dos grandes Bloques regidos por la URSS y por los Estados Unidos. La Europa democrática pierde definitivamente el excepcional protagonismo que había mantenido durante siglos.Los primeros años de la posguerra estuvieron marcados por la dificultosa aplicación de los tratados de paz de 1919. Sin embargo, la segunda mitad de los años veinte abrió un período de concordia internacional que ilusionó a los contemporáneos. La depresión de 1929 y el ascenso de Hitler al poder demostraron el carácter efímero de este tiempo de armonía. Los años treinta prepararon el camino a una segunda y aun más destructiva conflagración mundial.
1ª guerra mundial:
Entre las principales causas de la Primera Guerra Mundial destacamos:· El desarrollo industrial y la dura competencia, que generaron rivalidades entre países.· El fuerte sentimiento de nacionalismo que se extendió por Europa y la rivalidad económica y política que tenían las grandes potencias.· El asesinato de Francisco Fernando (heredero del trono de Austria) y su esposa por parte de un estudiante serbio.Algunas de las consecuencias que tuvo la Primera Guerra Mundial fueron:· Los países vencedores se repartieron las posesiones de los vencidos.· Desaparecieron las viejas y poderosas dinastías europeas.· A nivel internacional desaparecieron los Imperios de Austria-Hungría y el turco. · Estados Unidos se consolidó como gran potencia mundial. Los cambios que produjo esta guerra fueron principalmente la revolución bolchevique en Rusia, la entrada de los Estados Unidos en Europa y las bases para el desarrollo de la II Guerra Mundial.
2ª guerra mundial:
La segunda guerra mundial se puede dividir en dos fases:
a) Desde 1939 a 1941. Es cuando se desarrolla fundamentalmente en Europa bajo el dominio de las potencias del eje.
b) Desde 1942 hasta 1945. Cuando la guerra adquiere dimensiones mundiales, con la incorporación de EE.UU.
Algunas de estas consecuencias fueron:
-Las grandes pérdidas económicas de los países involucrados en estos conflictos.
-También la gran cantidad de perdidas humanas debido a la explosión de la bomba atómica lanzada Hiroshima y Nagasaki.
Consecuencia de la Revolución Rusa:
Nosotros opinamos que la Revolución Rusa fue el acontecimiento político y económico-social más importante del siglo XX. También creo que la política de Lenin fue buena ya que quería el fin de la guerra, negociar la paz con las potencias centrales, el poder para los trabajadores, ningún apoyo al gobierno provisional y la aparición de la república.
También estuvo bien que los obreros y los soldados (Soviet de obreros y soldados) se impusieran e hicieran un golpe de estado contra Nicolás II del zar, entonces este abdica. El partido de Bolcheviques impulsados en las ideas del Socialismo Marxista se manifestó con huelgas y manifestaciones en Octubre de 1917. También la revolución Rusa hizo pasar de una monarquía autocrática a un régimen comunista basado en la doctrina de Marx.
Estamos a favor de la Revolución Rusa, ya que apoyo la posición del pueblo. Este se reveló ante el poder que ejercía el zar y toda su comitiva (los de mayor capital) derrotándolos y dando origen a una nueva política en donde impera la igualdad para todos (comunismo), de lo cual estamos de acuerdo.
Desde el punto de vista demográfico
a) Hay que contar con una gran masa de población si bien desigualmente repartida por la inmensa geografía rusa. En 1913 había 159 millones de rusos, la mayoría -un 80%- asentada en la zona europea.
b) Además la estructura demográfica de la población estaba poco
evolucionada ya que si la natalidad sigue siendo alta, también lo es la mortalidad en años en que, en la mayoría de los países modernizados de Europa, ha descendido.
c) Además la población activa mantiene una fuerte estructura campesina:
75%, frente a un sector secundario de tan solo 9% y un sector terciario de
16%, muy poco desarrollado.
Desde el punto de vista social También existía gran desigualdad ya que:
a) La aristocracia rusa sigue ocupando. Al comenzar el siglo XX, un lugar
Preeminente no exento, por otra parte, de crisis desde la liberación de los
Siervos (1861) y la entrega de parte de sus tierras.
b) Pero, como decimos, la inmensa mayoría de la sociedad rusa era
Campesina: los mujiks, que llegaban a sobrepasar los 110 millones, vivían
En malas condiciones ya que apenas disponían de tierra para cultivar y la Que se les entregó en 1861, aun no la habían pagado. Los Kulaks, Pequeños propietarios del campo, no eran, muy representativos.
c) El resto de los grupos sociales cuentan poco numéricamente: artesanos Quizá los más numerosos pero escasamente influyentes; comerciantes, no Muy numerosos; obreros industriales, también muy pocos todavía.
Fechas importantes:
Enero de 1905: Marcha obrera hacia el Palacio de Invierno en San Petersburgo.
1914: Se ve arrastrada a la I Guerra Mundial.
Agosto de 1915: Nicolás II asume el mando del Ejército.
Febrero de 1917: Lenin ordena el asalto al Palacio de Invierno.
Los Bolcheviques se hacen con el poder.
Julio de 1918: El Zar y su familia son asesinados por los revolucionarios
La bien conocida expansión mundial del sistema capitalista a finales del siglo XIX, tuvo consecuencias por las que la explosión de crisis político-sociales, en los primeros años del siglo, dio paso a una confrontación bélica, revulsivo para una Europa que experimentará grandes cambios.La destrucción material y espiritual, consecuencia de la guerra, el juego de poder estadounidense y soviético, la organización del Tercer Mundo, fruto de la voluntad descolonizadora mostrada en Bandung (1955) por numerosos países asiáticos y africanos, consolida el liderazgo de las dos superpotencias rectoras del mundo por entonces.La reconstrucción de Europa mediante la ayuda norteamericana del llamado Plan Marshall, produce cambios significativos en la Europa occidental al iniciarse los años cincuenta: la creciente voluntad de cooperación internacional, da paso a la formación de organismos internacionales cuyo fin último es la salvaguarda de la paz mediante diversos planteamientos de tipo político, defensivo o económico. Tal fue el caso de la formación de la CECA y de la posterior Comunidad Económica Europea, proyecto de integración supranacional que fue tomando cuerpo y evolucionando hasta constituir la Unión Europea. En la zona europeo oriental, la puesta en marcha de políticas económicas planificadas así como el Pacto de Varsovia, permiten mantener la unidad del Bloque del Este.El mundo emergente de la «guerra fría», conoció etapas de distensión que en la segunda mitad de los años 80, y con la llegada de Gorbatchov al poder, acabó con el sistema de bloques a partir de la caída del Muro de Berlín, en 1989 y de la quiebra del sistema comunista dos años más tarde.
Conclusión:La última etapa del siglo XX, una de cuyas características esenciales está siendo la aceleración de la historia, podría considerarse formando parte de una nueva era que la llegada del año 2000 parece consagrar. El siglo XX que ha conocido los cambios más espectaculares de la historia en campos muy diversos, acaba, no obstante, sin haber podido establecer una auténtica y duradera paz en Europa. Sin contar los conflictos y guerras que conoce el planeta y que no parecen tener pronta solución.La Europa del XXI, pues, se presenta como una Europa en la que la democracia tiende a abrirse.

Realidad europea al inicio del siglo XX



Realidad europea al inicio del siglo XX

La realidad de Europa fue de expansión mundial del sistema capitalista a finales de siglo XIX, tubo relevancia la explosión de crisis político-social, en los primeros años del siglo, dio paso a una confrontación bélica, revulsivo para una Europa que experimentará grandes cambios.


Globalización Cuando se inició el Siglo XX, el mundo ingresaba a un proceso de globalización económica que se vio frenado abruptamente por la Primera Guerra Mundial y la depresión económica de fines de los años 20.Al finalizar el siglo, la humanidad vuelve a vivir un proceso de globalización, impulsado también por el comercio y apoyado fuertemente en la innovación tecnológica, principalmente de las telecomunicaciones.¿Proceso irreversible?Negar la globalización es negar la realidad, dicen sus defensores. Argumentos no les faltan: hoy las empresas cruzan las fronteras sin parar, adquieren subsidiarias en distintos países y sus datos económicos recorren el planeta en cuestión de segundos.Ocurre lo propio con las transacciones financieras: los negocios se concretan de un país a otro en cuestión de segundos gracias a las nuevas tecnologías de las comunicaciones.Innovaciones como la Internet han hecho que el comercio supere barreras antes insoslayables. Más aún, las distancias entre las personas desaparecen ya no existen en el ciberespacio.Hasta aquí lo económico, pero la globalización se ha extendido paso a paso a otros ámbitos. Los temas políticos ya superan lo nacional y los conceptos de soberanía han tenido que cambiar.Incluso los problemas son globales y lo que sucede en una lejana población indígena del Amazonas es conocido en todo el mundo gracias a los medios de comunicación, con sus consecuencias respectivas.Más aún, los políticos, economistas e intelectuales que la apoyan, aseguran que esta globalización de fines del siglo XX permite la expansión de la democracia y sus valores por todos los rincones del planeta.¿Una bendición?Indudablemente, la globalización es un proceso que se ha vuelto cotidiano, pero ¿trae sólo beneficios?Los críticos del proceso afirman que la globalización está profundizando las desiglualdades en el planeta y sus riesgos son muy grandes para la humanidad.Se apoyan en ejemplos recientes como la crisis financiera del sureste de Asia, que se extendió cual rayo por el planeta. De la noche a la mañana, miles de personas perdieron sus empleos y, en cuestión de segundos, miles de millones de dólares se esfumaron, desestabilizando economías consideradas emergentes.Quienes atacan a esta tendencia, aseguran que la globalización sólo ha servido para consolidar las ventajas de las naciones desarrolladas, ampliando aún más la brecha con las más pobres.También afirman que bajo "el universalismo" esgrimido por la globalización, los llamados países centrales han encontrado una nueva forma de intervenir en la vida de los denominados periféricos.En medio de la discusión, la globalización avanza; con todas sus virtudes y también con todos sus defectos.




La bien conocida expansión mundial del sistema capitalista a finales del siglo XIX, tuvo consecuencias por las que la explosión de crisis político-sociales, en los primeros años del siglo, dio paso a una confrontación bélica, revulsivo para una Europa que experimentará grandes cambios.En la primera posguerra, acontecimientos de gran calado, como el triunfo de la revolución en Rusia y la construcción del estado socialista, junto a la crisis de las democracias parlamentarias y a la aparición de los movimientos fascistas, van a marcar la etapa de entreguerras, momento crucial para la historia europea que, tras una breve etapa de prosperidad económica, experimentará los efectos del crack de 1929. El contexto internacional hace presagiar un nuevo enfrentamiento bélico de gran envergadura que, en efecto, se produce en 1939.Los años cuarenta contemplan, por un lado los desastres de la guerra en un principio favorable a las potencias del Eje, y por otro, la mundialización del conflicto y con ello el interés de las potencias aliadas por evitar una segunda posguerra catastrófica. Varias Conferencias internacionales, preparan la paz desde varios ámbitos: la Carta del Atlántico (San Francisco, 1941) pretende hacer de la ONU la guardiana de la seguridad mundial; las Conferencias de Teherán, Yalta, Postdam, propician acuerdos interesados entre los países vencedores; la célebre reunión de Bretton Woods, por su parte, reorienta la economía de mercado de los países capitalistas, tomando precauciones para la inmediata postguerra creando diversos organismos: FMI, BIRD, GATT.No obstante y en el momento en que se establezca la paz, todo hacer presgiar nuevos problemas internacionales: la «guerra fría» toma el relevo y modifica sustancialmente el equilibrio de poder, dando paso a dos grandes Bloques regidos por la URSS y por los Estados Unidos. La Europa democrática pierde definitivamente el excepcional protagonismo que había mantenido durante siglos.La destrucción material y espiritual, consecuencia de la guerra, el juego de poder estadounidense y soviético, la organización del Tercer Mundo, fruto de la voluntad descolonizadora mostrada en Bandung (1955) por numerosos países asiáticos y africanos, consolida el liderazgo de las dos superpotencias rectoras del mundo por entonces.La reconstrucción de Europa mediante la ayuda norteamericana del llamado Plan Marshall, produce cambios significativos en la Europa occidental al iniciarse los años cincuenta: la creciente voluntad de cooperación internacional, da paso a la formación de organismos internacionales cuyo fin último es la salvaguarda de la paz mediante diversos planteamientos de tipo político, defensivo o económico. Tal fue el caso de la formación de la CECA y de la posterior Comunidad Económica Europea, proyecto de integración supranacional que fue tomando cuerpo y evolucionando hasta constituir la Unión Europea. En la zona europeooriental, la puesta en marcha de políticas económicas planificadas así como el Pacto de Varsovia, permiten mantener la unidad del Bloque del Este.El mundo emergente de la «guerra fría», conoció etapas de distensión que en la segunda mitad de los años 80, y con la llegada de Gorbatchov al poder, acabó con el sistema de bloques a partir de la caída del Muro de Berlín, en 1989 y de la quiebra del sistema comunista dos años más tarde.La última etapa del siglo XX, una de cuyas características esenciales está siendo la aceleración de la historia, podría considerarse formando parte de una nueva era que la llegada del año 2000 parece consagrar. El siglo XX que ha conocido los cambios más espectaculares de la historia en campos muy diversos, acaba, no obstante, sin haber podido establecer una auténtica y duradera paz en Europa. Sin contar los conflictos y guerras que conoce el planeta y que no parecen tener pronta solución.La Europa del XXI, pues, se presenta como una Europa en la que la democracia tiende a abrirse.

ideologia totalitaria:


Ideologías totalitarias:
Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones (de un modo mucho más intenso y extenso que el teórico poder absoluto de las monarquías del Antiguo Régimen).
Los totalitarismos, o regímenes totalitarios, se diferencian de otros regímenes autocráticos por ser dirigidos por un partido político que pretende ser o se comporta en la práctica como partido único y confundirse con las instituciones del Estado, y por lo general exaltan la figura de un personaje que tiene un poder ilimitado que alcanza todos los ámbitos y se manifiesta a través de la autoridad ejercida jerárquicamente. Impulsan un movimiento de masas en el que se pretende encuadrar a toda la sociedad (con el propósito de formar un hombre nuevo en una sociedad perfecta), y hacen uso intenso de la propaganda y de distintos mecanismos de control social y de represión como la policía secreta o los campos de concentración. El fascismo (tanto el italiano como el nazismo alemán y en mayor o menor medida otras versiones nacionales) y el estalinismo de la Unión Soviética (y en mayor o menor medida el de sus países satélites denominados socialismo real) son los ejemplos más destacados.
Definición:


El totalitarismo es una forma de Estado, es decir, una forma de organizar los cuatro componentes del mismo (territorio, población, gobierno, poder, y según el autor, también el jurídico o el derecho). El totalitarismo no es simplemente una forma de gobierno, una organización en cuanto a las personas que ejercen el poder, es toda una forma de estado, de tipo no democrática y se caracteriza al igual que el autoritarismo en la falta de reconocimiento de la libertad y los derechos del hombre. Sin embargo, se diferencia del autoritarismo en que en el totalitarismo existe una negación


de la libertad y los derechos individuales, desconociendo además la dignidad de la persona humana, convirtiendo las clases sociales en masas.
El totalitarismo considera el Estado como un fin en sí mismo, y por tanto lo maximiza, y dado que el poder existe para el fin de las cosas, si consideramos al Estado un fin, estos dos componentes de la política son correlativos, como consecuencia un Estado más grande nos da un poder más grande. Así el poder del estado totalitario lo puede todo porque el fin lo abarca todo. Mussolini (que usó por primera el termino "totalitarismo") graficó esto en el eslogan "todo en el estado, todo para el estado, nada fuera del estado, nada contra el estado". No es ya el estado para el hombre, sino el hombre para el estado.
El totalitarismo en un monismo triple, monismo sociológico, político y jurídico, entendiendo monismo como algo que es uno en los ámbitos nombrados.
Aspecto sociológico
El totalitarismo es un monismo sociológico porque su ideología supone la inexistencia y consecuente negación de la persona como un elemento individual que posee dignidad propia, y sólo considera al hombre en función de la sociedad, el hombre vale en cuanto a que es parte o miembro de una sociedad, no en cuanto a que es una persona en sí misma.



Mao Zedong, de la República Popular China.
Aspecto político:
El totalitarismo es un monismo político porque erige toda la estructura de poder en torno al poder político, generalmente un solo líder, absorbiendo los poderes que se afinan a éste y negando los que son independientes o contrarios. De esta forma, al contrario de las formas de estado democráticas, en donde el poder político es una forma más de poder, que se encuentra en una jerarquía, sobre el poder social, en el totalitarismo no existe esa jerarquía de poderes, debido a que sólo existe uno, el poder político total.
A diferencia del liberalismo y del marxismo que cuentan con una coherente exposición de principios ideológicos, las doctrinas totalitarias se configuran a la par que estos movimientos surgen con el propósito de alcanzar el poder y establecer su sistema de dominación. No hay doctrina. Una primera característica es su exaltación del Estado, de un Estado omnipotente o totalitario y llevar el respeto a los líderes de estos a un nivel de casi "culto a la personalidad".
A ello, el nacionalsocialismo agrega la configuración de un Estado sustentado en supuestos étnicos y racistas. Por ello, el fin supremo del Estado nazi es la preservación de la pureza racial, la que justifica la política racista y antisemita del Tercer Reich. Antiparlamentarismo bajo la dirección de un jefe o caudillo -Duce (Mussolini), Führer (Hitler)- dotado de un poder “carismático” y capaz de crear por sí sólo la voluntad nacional y de dirigirla en beneficio de la colectividad insustituible.
Su odio febril a la democracia y a sus manifestaciones más comunes, la libertad y la igualdad políticas. Así frente a la “falacia” de la igualdad democrática, exhiben como ideal la dicotomía superior-inferior. En el “código” social fascista el hombre es superior a la mujer, el militar al civil, el miembro del partido al que no lo es, se puede expresar las principales características:
Se halla un imperialismo militarista.
El dogmatismo de las ideas y la intolerancia fundamentan la fe ciega en el caudillo.
Utilizan los símbolos y los nuevos medios de propaganda de masas. Existe un partido único.
Mapa hecho con cráneos de las víctimas del régimen de Kampuchea Democrática, exhibido en el Museo Tuol Sleng
Aspecto jurídico:

.
Maneja su propia concepción del derecho afirmando que sólo existe un derecho positivo que el Estado otorga a las personas. Es decir, que no existen derechos naturales en las personas, por el sólo hechos de ser personas, además niega la existencia de dignidad en la persona humana de manera natural. Los derechos naturales que pudiesen existir, el totalitarismo considera que son otorgados por el estado, por lo tanto pasan a ser derechos positivos.

"Démocratie et totalitarisme" ofrece cinco caracteres del totalitarismo:
•Un único partido posee el monopolio de la actividad política.
•Dicho partido monopolista está armado de una ideología que le confiere una autoridad absoluta y que se convierte en la verdad oficial del estado.
•Para asegurar dicha verdad oficial, el estado se reserva el monopolio de los medios de persuasión y coacción, los medios de comunicación son dirigidos por el estado.
•La economía, al menos en gran parte esta sometida al estado.
•Las faltas cometidas por los individuos en el marco de una actividad económica o profesional son simultáneamente faltas ideológicas. Esto entraña una politización, una conversión ideológica de todas las faltas o delitos cometidos por los individuos que lleva a un terror ideológico y policial.

Glosario:

Glosario:
Revolución política: es aquella en que se reemplaza al gobierno, o incluso se altera la misma forma de gobierno o el sistema político, mientras que las relaciones sociales, fundamentalmente las de propiedad, permanecen intactas. Las revoluciones de 1830 y 1848 son buenos ejemplos de revoluciones políticas.
Una revolución social es una transformación radical del conjunto de las relaciones e interacciones sociales cotidianas de un grupo humano dentro de un espacio territorial liberado, sea una ciudad, país, etc. Dentro de la lógica de "los objetivos iguales a los métodos" la resistencia y liberación del día a día también es de por sí una revolución social, y esta última consiste en gran parte en lo primero, logrando así una evolución profunda de la vida humana. Actualmente, debido a cómo se ha ido dando la coyuntura histórica y la praxis, no se puede hablar de una distancia sustancial entre las propuestas libertarias de evolución social y las de revolución social.
Revolución económica es el cambio drástico, súbito y violento (requisitos para hablar de cualquier revolución) de las condiciones en que se lleva a cabo la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios, es decir, del conjunto de la economía. Particularmente se aplica a los cambios tecnológicos, por lo que suele identificarse o restringirse a la revolución tecnológica, aunque el concepto es más amplio.
Evolución tecnológica es el nombre de una teoría de los estudios sobre ciencia y tecnología para describir el desarrollo histórico de la tecnología, desarrollado por el filósofo checo Radovan Richta.
El concepto es concluyente con el de revolución tecnológica, puesto que sólo durante los periodos de mayor aceleración en las innovaciones se marca entre ambos conceptos la diferencia de ritmo, de violencia y de trascendencia que existe entre los conceptos genéricos de evolución y revolución. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el ritmo de esas innovaciones fue lento e imperceptible.
Totalitarismo: régimen político caracterizado por la concentración de la totalidad de los poderes o estatales de un grupo o partid, la abolición de los derechos individuales y la pretensión, por parte del estado, de manejar todos los aspectos de la vida de los individuos, utilizando el terror como un medio de control de la sociedad.

Tratado de versalles: tratado de paz firmado al finalizar la primera guerra mundial entre los países aliados y Alemania. Entre las cláusulas, se determina que Francia recuperaba los territorios de alsacia y Lorena, y que Alemania, además de perder todas sus colonias, perdía también el 10% de su territorio en Europa. A su vez, se le exigía reducir su ejército y su armamento, pues quedo obligada a pagar indemnizaciones de guerra a los vencedores.

Revolucción Rusa:

Revolución Rusa:
Rusia, que forma parte de las potencias aliadas durante la primera guerra mundial, estaba sumida en el desabastecimiento, el hambre, el abandono de los campos y desde enero de 1905 miles de manifestantes exigían en San Petersburgo mayores salarios y menos horas de trabajo fueron tiroteadas por las tropas. Eso provocó huelgas en muchas ciudades, incluida una huelga general en San Petersburgo. Más tarde, los manifestantes exigieron el fin de la guerra. Los campesinos se levantaron contra los terratenientes y hubo motines militares y navales.

Tras el estallido de la primera guerra mundial el ejército ruso había perdido más de cinco millones de hombres en 1917. El gobierno declara que Rusia se convertía en republica pero Lenin organizó un golpe de estado en octubre, se hizo con el poder y estableció la Unión Soviética.
Se conoce como revolución rusa al proceso histórico por el que se derrocó en Rusia al gobierno imperial para sustituirse primero por un sistema democrático-liberal y después por un gobierno comunista.
El derrumbamiento del caduco sistema zarista y las diferencias insostenibles entre una mayoritaria población de campesinos y una poderosa clase de terratenientes constituyeron el campo de cultivo propicio para el estallido de la revolución que habría de transformar la estructura política y social de Rusia y cuyo impulso inicial no tardaría en desbordar el ámbito nacional y extenderse a otros países del mundo.
Hasta febrero de 1918, las fechas de Rusia se contaban según el calendario "Juliano" que llevaba un retraso de 13 días con respecto al gregoriano, vigente en los demás países de Europa. Esto explica que la "revolución de octubre" se llevara a cabo en noviembre, según el calendario gregoriano.
a. Los Bolcheviques: Eran acaudillados por Lenin. Elaboraron un cuerpo de doctrina, que los llevó a considerar que un esfuerzo voluntario por su parte podría acelerar las evoluciones históricas, permitiendo a Rusia el salto directo a una sociedad socialista.
b. Los Mencheviques: En pura ortodoxia marxista, creían que, previamente a la revolución proletaria debía producirse una revolución burguesa en Rusia.
Superada la guerra civil se estableció una nueva política económica (NEP) para enfrentar el deterioro de la economía y el atraso agrario e industrial. Desarrollo un sistema mixto, mezclando sistemas capitalistas y socialista, también se permitió la propiedad privada campesina, se incorporaron mecanismos de mercado y se reconstruyo la circulación monetaria para superar la hiperinflación e igual 1926 la economía soviética se había recuperado no obstante un sector de partido comunista –trotskista- consideraba estas medidas como una reconstrucción de capitalismo.





viernes, 3 de abril de 2009

la gran depresión de 1929

la depresión de 1929

Bueno al termina la 1ª guerra mundial Se vivía una clara situación de crecimiento económico. No había paro y las empresas crecían, cotizando en la Bolsa. Al americano medio le empezaba a gustar la Bolsa, pues veía en ella un negocio rentable. Era la época dorada de la publicidad. Los llamados locos años 20 el quería ser rico y se esforzara se convertía en el nuevo rico.
La economía crecía, y la Bolsa daba grandes beneficios. Las personas no cobraban los beneficios, sino que los reinvertían. Algunos, viendo que las cosas iban muy bien, empezaron a invertir dinero prestado, que no era el suyo. Los bancos prestaban este dinero, aun sabiendo que era un riesgo.
A nivel país, Chile vivía una sensación de prosperidad económica, estimulada por una fuerte expansión del gasto público del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, destinada a modernizar la infraestructura productiva del país. Sin embargo, este auge tuvo su origen en un alto endeudamiento externo, producto de los créditos en dólares que fluían desde Nueva York, que se imponía como la nueva capital financiera del mundo.
Esta aparente prosperidad con endeudamiento, llegó a su fin con la crisis económica internacional, que comenzó en octubre de 1929 con el derrumbe de la Bolsa de Nueva York.
El jueves 24 de octubre de 1929, aquel día los americanos pierden alrededor de 26.000.000 de dólares. Más de 40 casa de préstamos cerraron.
La Gran Depresión de 1929 fue la mayor crisis económica en la historia de Estados Unidos en la cual se vio afectado prácticamente todo el mundo industrializado. Ésta comenzó en 1929 y duró alrededor de una década.
La depresión también influyo en chile como en el resto del mundo, en esos tiempos de presidente estaba Carlos Ibáñez del campo.
Ésta fue precipitada por la crisis de la economía norteamericana, que comenzó en 1928 con la caída de los precios agrícolas y estalló cuando el 29 de octubre de 1929 se hundió la Bolsa de Nueva York. Ese día bajaron rápidamente los índices de cotización de numerosos valores -al derrumbarse las esperanzas de los inversores, después que la producción y los precios de numerosos productos cayeran por espacio de tres meses consecutivos- y se vendieron precipitadamente unos 16 millones de acciones. No solo se trataba de una semana crítica; las cotizaciones continuaron bajando los años siguientes. En principio no se pensó que fuera una crisis auténtica, sin embargo se extendió entonces a la industria y el comercio. Los bancos no tenían dinero y las industrias no obtenían créditos, por lo que no podían producir, debiendo despedir a miles de trabajadores. Esta situación se extendió a Europa, que estaba inundada de capitales estadounidenses y donde causó una gran devastación.
Es dentro de este marco histórico y geopolítico que en los países de occidente y particularmente en los Estados Unidos se comienza a implementar una política en la que el Estado interviene activa y directamente en la economía. Se trataba del “New Deal” o el Nuevo Trato, lo que en Europa se conoció como el Estado de Bienestar,” Welfare State”. Este proceso fue temporalmente interrumpido por la segunda guerra mundial.
Bueno nosotros creemos que fue una de las grandes paradojas la década de los locos años 20 y la depresión de 1929 sufrieron muchas tenciones como la pobreza, desempleo, muertes(suicidios) etc…
el único país que quedó al margen de esta crisis fue la URSS, inmersa en su propio sistema económico, basado en la planificación y el control estatal de la economía. MIRA ESTE ESQUEMA: